Dieciséis postulaciones de Guatemala, Perú, Paraguay, Brasil, Colombia y Bolivia fueron aceptadas para participar del Curso de Postgrado: Introducción a la Meta genómica y sus aplicaciones con sede en la Universidad Mayor de San Andrés y la colaboración de la Iniciativa Chan Zuckerberg Biohub de San Francisco, Estados Unidos, con el propósito de conocer los principios fundamentales de la metagenómica viral y aprender a aplicar esta herramienta, en el ámbito de la salud pública, particularmente para la identificación, análisis y vigilancia de virus emergentes y reemergentes.
Este curso, impartido por profesores del equipo de respuesta rápida del Hub Chan Zuckenberg, de San Francisco, expondrá un marco teórico integral y formación práctica en metagenómica como una herramienta de vanguardia para la identificación de patógenos, con un enfoque especializado en enfermedades virales emergentes y reemergentes. Está diseñado para cerrar brechas de conocimiento y fortalecer la capacidad local en contextos con recursos limitados e integrarse al Programa de Posgrado en Biociencias de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), reforzando la capacidad regional en vigilancia de patógenos, diagnóstico y respuesta ante brotes.

Es la primera vez que se realiza un curso en metagenómica en Latinoamérica, como resultado de gestiones aplicadas para financiamiento por la bióloga molecular, Volga Iñiguez Rojas, investigadora del Instituto de Biología Molecular de la Universidad Mayor de San Andrés ante la Iniciativa Chan Zuckerberg Biohub de Estados Unidos.
El Bio Hub Chan Zuckenberg, una organización de investigación sin fines de lucro creada en el marco de la iniciativa Chan Zuckenberg (META), tiene el objetivo de “curar, prevenir o gestionar todo tipo de enfermedad hasta el final del siglo”. Entre sus objetivos está la colaboración entre las áreas médicas, científicas, de la ingeniería de tres entre las principales instituciones la Universidad de Stanford, la Universidad de Berkeley y la Universidad de San Francisco (UCSF).

En la presentación del curso, la bióloga molecular, Volga Iñiguez Rojas, destacó que este curso es pinero en el marco del programa de la Maestría en Ciencias Biológicas y Biomédicas que se realiza entre las Facultades de Ciencias Puras y Naturales, Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas y Medicina de la UMSA y es parte del programa de Doctorado en Biociencias, y tiene como objetivo introducir en el programa académico el tema de la secuenciación de alto rendimiento unido al análisis de bioinformática enfocado al descubrimiento de nuevos virus, en tanto en toda nuestra región existe emergencia de nuevas enfermedades.

Asimismo, enfatizó que como resultado del curso se pretende conformar una red con las instituciones participantes, los servicios departamentales de salud nacionales, los laboratorios de referencia de Guatemala y Colombia para el manejo de nuevas tecnologías, en el marco de una salud integral humana, animal y ambiental para enfrentar los desafíos de enfermedades y pandemias emergentes y reemergentes.Las proyecciones del curso Introducción a la Meta genómica y sus aplicaciones son: capacitar a los participantes en la comprensión de los principios fundamentales de la metagenómica viral y sus aplicaciones en salud pública, diseñar e implementar estudios de metagenómica viral, incluyendo la preparación de muestras y la secuenciación y analizar datos metagenómicos utilizando herramientas bioinformáticas para clasificación taxonómica, ensamblaje de genomas y análisis filogenético.Este curso internacional fue inaugurado el lunes 14 de julio del presente año con la participación de las autoridades de la UMSA, la Directora Asociada del Sistema de Virología Comparativa del Chan Zuckenberg, Amy Klister, los profesores internacionales y estudiantes del curso de postgrado, en el Salón de Honor de esta institución de educación superior.