REVALORIZACIÓN DEL CULTIVO Y USO DEL TARWI COMO ESTRATEGIA DE RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORA DEL ACCESO A PROTEÍNA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE 4 MUNICIPIOS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO
Financiamiento | Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE) y Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). |
---|---|
Convocatoria: | Convocatoria General de Proyectos de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climático / GESTIÓN 2020 |
Categoría y Convocatoria del Proyecto | COSUDE UMSA – Concursable |
Área de Investigación UMSA | Ingeniería – Linea de Investigación: Mitigación y adaptación al cambio climático |
Eje Temático PIA – ACC | Reducción de Riesgos de Desastres |
Entidades Ejecutoras |
|
Resumen |
El tarwi, uno de los cultivos con mayor valor nutritivo y que además coadyuva en la recuperación, mantenimiento y mejora de la fertilidad de los suelos; se ha visto relegado tanto en su consumo como en su producción; por tanto, el proyecto presenta como objetivo principal, su revalorización y uso como estrategia para hacer frente al cambio climático en apoyo a los sistemas de vida y resiliencia en el altiplano del departamento de La Paz. De esta manera, se propone su inclusión e innovación en tres ejes principales: a) La introducción a los sistemas agroproductivos tradicionales y monitoreo del clima, uso de bioinsumos y selección positiva; b) perfeccionamiento de técnicas de desamargado; c) promoción del contenido nutricional para incrementar su consumo por la población boliviana. Uno de los cuellos de botella identificados principalmente para su disponibilidad al consumidor y la producción de productos derivados a gran escala, es la técnica de desamargado. A través del proyecto se busca investigar nuevas técnicas de desamargado que provean un método que resulte más económico, factible y eficiente desde el punto de vista técnico, químico y analítico. A partir de ello, se pretende trabajar con dos ecotipos para ver su adaptación en las cuatro comunidades, realizar el seguimiento hasta la cosecha e identificar el cultivo con mejor comportamiento, para que el mismo pueda ser difundido entre las familias a fin de mejorar la dieta alimenticia, recuperar, mantener o mejorar la fertilidad de los suelos y mejorar el ingreso económico. Por otro lado, la creciente incorporación de la mujer rural a rubros de trabajo agrícola remunerado y no remunerado, ha dado paso al fenómeno de la feminización de la agricultura, lo que se evidencia en la producción de tarwi en sus diferentes etapas, existe una creciente concentración de actividades agrícolas así como en los procesos de transformación y comercialización con participación femenina. |
Objetivo General | Revalorizar el cultivo y uso del tarwi como estrategia de resiliencia al cambio climático y mejora del acceso a proteínas en sistemas de producción de 4 municipios del altiplano boliviano |
Objteivos Específicos |
|
Coordinadora | Ing. MSc. Gloria Cristal Taboada Belmonte |
HACIA EL APROVECHAMIENTO MÚLTIPLE DE ESPECIES NATIVAS EN UN CONTEXTO DE VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN ZONAS PRODUCTORAS DE QUINUA DEL ALTIPLANO BOLIVIANO
Financiamiento | Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE) y Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). |
---|---|
Convocatoria: | Convocatoria General de Proyectos de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climático / GESTIÓN 2020 |
Categoría y Convocatoria del Proyecto | COSUDE UMSA – Concursable |
Área de Investigación UMSA | Ingeniería – Linea de Investigación: Mitigación y adaptación al cambio climático |
Eje Temático PIA – ACC | Reducción de Riesgos de Desastres |
Entidades Ejecutoras |
|
Resumen |
El presente proyecto propone establecer una metodología que sea utilizada para rastrear el SARS-CoV-2l en aguas residuales, que pueda ser empleada para la vigilancia y monitoreo epidemiológico. La epidemiología basada en la detección del ARN del SARS-CoV-2 en aguas residuales ha recibido gran atención en distintos países. El monitoreo de aguas residuales (residuos cloacales) sin tratar y que desembocan en los principales ríos dentro de los siete macro distritos de la ciudad de La Paz representan un alto riesgo para la población, y donde el relevamiento de esta información sería una herramienta de detección para evaluar la prevalencia y dinámica de la infección COVID 19, para la población incluyendo casos sintomáticos, asintomáticos y casos no confirmados por el sistema de vigilancia. Las aguas residuales sin tratar se podrían recolectar y procesar como lodos primarios que contienen una diversidad de virus humanos, que pueden usarse para monitorear el ARN del SARS-CoV-2 (material genético) y su progreso que pueden ser una vía de contagio comunitario. El curso temporal de las concentraciones de ARN del virus proveniente de lodos primarios se ha utilizado como un indicador principal en la dinámica de brotes dentro de una comunidad. Al poder identificar concentraciones de ARN del SARS-CoV-2 en aguas residuales mediante la estandarización de protocolos de RT-LAMP se establecería una modelación sincrónica y dinámica respecto a la tendencia de casos positivos de COVID en la ciudad de La Paz. Además del desarrollo de un modelo de comunicación que pueda respaldar de manera más segura el método de vigilancia actual. |
Objetivo General | Establecer una metodología de monitoreo epidemiológico y vigilancia basada en la cuantificación del SARS-CoV2 de aguas residuales del municipio de La Paz, Bolivia. |
Objteivos Específicos |
|
Coordinadora | María Teresa Alvarez Aliaga Ph.D. |
ACCIONES DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN CON INNOVACIONES TECNOLÓGICAS BIOINTENSIVAS Y ENFOQUE AGROECOLÓGICO; ORIENTADA A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR EN EL ALTIPLANO NORTE, DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Financiamiento | Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE) y Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). |
---|---|
Convocatoria: | Convocatoria Especial de proyectos de Investigación vinculados a COVID-19 / GESTIÓN 2020 |
Categoría y Convocatoria del Proyecto | COSUDE UMSA – Concursable |
Área de Investigación UMSA | Ciencias de la Salud |
Eje Temático PIA – ACC | Reducción de Riesgos de Desastres |
Entidades Ejecutoras |
|
Resumen |
Desde el inicio de la declaración de pandemia por COVID-19 los barbijos, guantes y todo equipo de protección individual, ha incrementado en su uso: por ejemplo, 240 toneladas de barbijos son desechadas diariamente a nivel mundial. Lamentablemente, una gran cantidad de los barbijos son desechados de manera indiscriminada llegándose a encontrar en lugares insospechados, esto genera otro problema asociado a la gestión de este tipo de residuos. Una alternativa para el tratamiento de los residuos de bioseguridad es el “Proceso Pirolítico” donde a través de un proceso térmico en atmósfera inerte es posible extraer el material carbonoso y con ello generar biochar y carbón activado. Es así, que un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés, Escuela Militar de Ingeniería y la Empresa Municipal de Áreas Verdes Parques y Forestación, viene desarrollando el proyecto denominado “Gestión de residuos de bioseguridad y aprovechamiento para la generación de productos de valor agregado a través de procesos químicos” con el apoyo de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE). La gestión de residuos de bioseguridad (barbijos, guantes y trajes desechables) a desarrollar podrá ser replicada en todo el municipio de La Paz, podrá ser transferido y adaptado a otros municipios considerando sus características propias. Así mismo, el desarrollo científico y tecnológico del proceso pirolítico de conversión de residuos de bioseguridad, a escala laboratorio, puede la evaluación y tratamiento de otros residuos de generación masiva a nivel municipal y nacional, como por ejemplo, los residuos de poda y jardinería municipal que actualmente se generan aproximadamente 500 toneladas anuales, los cuales pueden ser convertidos en productos de valor a través del proceso pirolítico. |
Objetivo General | Generar una gestión de residuos de bioseguridad (barbijos, guantes y trajes desechables) incluyendo su conversión en productos de valor agregado como el carbón activado y/o biochar, que contribuya como base científica para el desarrollo de un proceso apto para el aprovechamiento de residuos de bioseguridad, así como, de materiales similares de generación masiva a nivel municipal y nacional. |
Objteivos Específicos |
|
Coordinadora | PhD. Luis G. Lopez Nina |
IMPLEMENTACIÓN DE UN MECANISMO DE RESILIENCIA A TRAVÉS DEL DIÁLOGO DE SABERES EN EL MANEJO DE SUELOS EN SINERGIA CON LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y SALUD COMO UNA ESTRATEGIA PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD DE MICAYA, MUNICIPIO DE COLQUENCHA-LA PAZ
Financiamiento | Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE) y Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). |
---|---|
Convocatoria: | Convocatoria Especial de proyectos de Investigación vinculados a COVID-19 / GESTIÓN 2020 |
Categoría y Convocatoria del Proyecto | COSUDE UMSA – Concursable |
Área de Investigación UMSA | Ingeniería – Linea de Investigación: Mitigación y adaptación al cambio climático |
Eje Temático PIA – ACC | Reducción de Riesgos de Desastres |
Entidades Ejecutoras |
|
Resumen |
El tarwi, uno de los cultivos con mayor valor nutritivo y que además coadyuva en la recuperación, mantenimiento y mejora de la fertilidad de los suelos; se ha visto relegado tanto en su consumo como en su producción; por tanto, el proyecto presenta como objetivo principal, su revalorización y uso como estrategia para hacer frente al cambio climático en apoyo a los sistemas de vida y resiliencia en el altiplano del departamento de La Paz. De esta manera, se propone su inclusión e innovación en tres ejes principales: a) La introducción a los sistemas agroproductivos tradicionales y monitoreo del clima, uso de bioinsumos y selección positiva; b) perfeccionamiento de técnicas de desamargado; c) promoción del contenido nutricional para incrementar su consumo por la población boliviana. Uno de los cuellos de botella identificados principalmente para su disponibilidad al consumidor y la producción de productos derivados a gran escala, es la técnica de desamargado. A través del proyecto se busca investigar nuevas técnicas de desamargado que provean un método que resulte más económico, factible y eficiente desde el punto de vista técnico, químico y analítico. A partir de ello, se pretende trabajar con dos ecotipos para ver su adaptación en las cuatro comunidades, realizar el seguimiento hasta la cosecha e identificar el cultivo con mejor comportamiento, para que el mismo pueda ser difundido entre las familias a fin de mejorar la dieta alimenticia, recuperar, mantener o mejorar la fertilidad de los suelos y mejorar el ingreso económico. Por otro lado, la creciente incorporación de la mujer rural a rubros de trabajo agrícola remunerado y no remunerado, ha dado paso al fenómeno de la feminización de la agricultura, lo que se evidencia en la producción de tarwi en sus diferentes etapas, existe una creciente concentración de actividades agrícolas así como en los procesos de transformación y comercialización con participación femenina. |
Objetivo General | Revalorizar el cultivo y uso del tarwi como estrategia de resiliencia al cambio climático y mejora del acceso a proteínas en sistemas de producción de 4 municipios del altiplano boliviano |
Objteivos Específicos |
|
Coordinadora | Ing. MSc. Gloria Cristal Taboada Belmonte |
SECUENCIACIÓN DEL GENOMA COMPLETO DEL CORONAVIRUS SARS-CoV-2 CON FINES DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS MOLECULARES EN BOLIVIA
Financiamiento | Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE) y Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). |
---|---|
Convocatoria: | Convocatoria Especial de proyectos de Investigación vinculados a COVID-19 / GESTIÓN 2020 |
Categoría y Convocatoria del Proyecto | COSUDE UMSA – Concursable |
Área de Investigación UMSA | Ciencias de la Salud |
Eje Temático PIA – ACC | Reducción de Riesgos de Desastres |
Entidades Ejecutoras |
|
Resumen |
El coronavirus SARS-CoV-2 causa el síndrome respiratorio agudo severo conocido como COVID-19. La gravedad de ésta enfermedad ha generado pérdidas de varios millones de dólares para la economía de todo el mundo. Este virus que se detectó por primera vez en Wuhan, China en Diciembre del 2019 y desde entonces ya ha mutado varias veces y al momento se observan 31 linajes. En este proyecto se secuenciará el genoma completo del Coronavirus (SARS-CoV-2) presente en Bolivia y las variantes que están circulando. Para esto se secuenciarán muestras de ARN de los primeros pacientes infectados que llegaron al país. Posteriormente se secuenciarán 12 muestras a los 6 y 12 meses del inicio de la pandemia para realizar la vigilancia epidemiológica molecular. La secuenciación del genoma completo del coronavirus SARS-CoV-2 en Bolivia se realizará mediante secuenciación NGS de muestras de ARN con tecnología de Nanoporos. El análisis bioinformático y almacenamiento de datos se realizará en el servidor CnCaBo de la UMSA. Se alineará las secuencias de los coronavirus a los genomas de la base de datos mundial y se asignará a su linaje correspondiente para poder rastrear el origen geográfico de las variantes que llegaron al país. Asignar las variantes que circulan en Bolivia también contribuirá a revelar las variantes presentes en los distintos departamentos del país. Se comparará los genomas de las 12 variantes originales con las variantes encontradas a los 6 y 12 meses para evaluar la aparición de mutaciones y nuevos linajes. Realizar la comparación genómica de las variantes contribuirá a conocer factores de riesgo asociados a las variantes del coronavirus como su patogenicidad, virulencia e inmunogenicidad que podrían revelar la aparición de una nueva cepa y un posible nuevo rebrote de la enfermedad. Además, a través de la vigilancia epidemiológica molecular podremos observar la evolución del SARS-CoV-2 en tiempo real. |
Objetivo General | Determinar las variantes del Coronavirus (SARS-CoV-2) presentes en Bolivia y los factores de riesgo de la enfermedad COVID-19 asociados a estos. |
Objteivos Específicos |
|
Coordinadora | Aneth María Vásquez Michel |
ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA DE VIGILANCIA Y MONITOREO EPIDEMIOLÓGICO BASADA EN LA CUANTIFICACIÓN DE SARS-COV2 EN AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, BOLIVIA.
Financiamiento | Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE) y Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). |
---|---|
Convocatoria: | Convocatoria Especial de proyectos de Investigación vinculados a COVID-19 / GESTIÓN 2020 |
Categoría y Convocatoria del Proyecto | COSUDE UMSA – Concursable |
Área de Investigación UMSA | Ciencias de la Salud |
Eje Temático PIA – ACC | Reducción de Riesgos de Desastres |
Entidades Ejecutoras | Institutos de Investigación de la UMSA:
|
Resumen |
El presente proyecto propone establecer una metodología que sea utilizada para rastrear el SARS-CoV-2l en aguas residuales, que pueda ser empleada para la vigilancia y monitoreo epidemiológico. La epidemiología basada en la detección del ARN del SARS-CoV-2 en aguas residuales ha recibido gran atención en distintos países. El monitoreo de aguas residuales (residuos cloacales) sin tratar y que desembocan en los principales ríos dentro de los siete macro distritos de la ciudad de La Paz representan un alto riesgo para la población, y donde el relevamiento de esta información sería una herramienta de detección para evaluar la prevalencia y dinámica de la infección COVID 19, para la población incluyendo casos sintomáticos, asintomáticos y casos no confirmados por el sistema de vigilancia. Las aguas residuales sin tratar se podrían recolectar y procesar como lodos primarios que contienen una diversidad de virus humanos, que pueden usarse para monitorear el ARN del SARS-CoV-2 (material genético) y su progreso que pueden ser una vía de contagio comunitario. El curso temporal de las concentraciones de ARN del virus proveniente de lodos primarios se ha utilizado como un indicador principal en la dinámica de brotes dentro de una comunidad. Al poder identificar concentraciones de ARN del SARS-CoV-2 en aguas residuales mediante la estandarización de protocolos de RT-LAMP se establecería una modelación sincrónica y dinámica respecto a la tendencia de casos positivos de COVID en la ciudad de La Paz. Además del desarrollo de un modelo de comunicación que pueda respaldar de manera más segura el método de vigilancia actual. |
Objetivo General | Establecer una metodología de monitoreo epidemiológico y vigilancia basada en la cuantificación del SARS-CoV2 de aguas residuales del municipio de La Paz, Bolivia. |
Objteivos Específicos |
|
Coordinadora | María Teresa Alvarez Aliaga Ph.D. |
GESTIÓN DE RESIDUOS DE BIOSEGURIDAD Y APROVECHAMIENTO PARA LA GENERACIÓN DE PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO A TRAVÉS DE PROCESOS QUÍMICOS
Financiamiento | Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE) y Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). |
---|---|
Convocatoria: | Convocatoria Especial de proyectos de Investigación vinculados a COVID-19 / GESTIÓN 2020 |
Categoría y Convocatoria del Proyecto | COSUDE UMSA – Concursable |
Área de Investigación UMSA | Ciencias de la Salud |
Eje Temático PIA – ACC | Reducción de Riesgos de Desastres |
Entidades Ejecutoras |
|
Resumen |
Desde el inicio de la declaración de pandemia por COVID-19 los barbijos, guantes y todo equipo de protección individual, ha incrementado en su uso: por ejemplo, 240 toneladas de barbijos son desechadas diariamente a nivel mundial. Lamentablemente, una gran cantidad de los barbijos son desechados de manera indiscriminada llegándose a encontrar en lugares insospechados, esto genera otro problema asociado a la gestión de este tipo de residuos. Una alternativa para el tratamiento de los residuos de bioseguridad es el “Proceso Pirolítico” donde a través de un proceso térmico en atmósfera inerte es posible extraer el material carbonoso y con ello generar biochar y carbón activado. Es así, que un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés, Escuela Militar de Ingeniería y la Empresa Municipal de Áreas Verdes Parques y Forestación, viene desarrollando el proyecto denominado “Gestión de residuos de bioseguridad y aprovechamiento para la generación de productos de valor agregado a través de procesos químicos” con el apoyo de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE). La gestión de residuos de bioseguridad (barbijos, guantes y trajes desechables) a desarrollar podrá ser replicada en todo el municipio de La Paz, podrá ser transferido y adaptado a otros municipios considerando sus características propias. Así mismo, el desarrollo científico y tecnológico del proceso pirolítico de conversión de residuos de bioseguridad, a escala laboratorio, puede la evaluación y tratamiento de otros residuos de generación masiva a nivel municipal y nacional, como por ejemplo, los residuos de poda y jardinería municipal que actualmente se generan aproximadamente 500 toneladas anuales, los cuales pueden ser convertidos en productos de valor a través del proceso pirolítico. |
Objetivo General | Generar una gestión de residuos de bioseguridad (barbijos, guantes y trajes desechables) incluyendo su conversión en productos de valor agregado como el carbón activado y/o biochar, que contribuya como base científica para el desarrollo de un proceso apto para el aprovechamiento de residuos de bioseguridad, así como, de materiales similares de generación masiva a nivel municipal y nacional. |
Objteivos Específicos |
|
Coordinadora | PhD. Luis G. Lopez Nina |
DESARROLLO Y VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE COVID 19 POR ELECTROFORESIS CAPILAR: METODO ALTAMENTE RESOLUTIVO
Financiamiento | Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE) y Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). |
---|---|
Convocatoria: | Convocatoria Especial de proyectos de Investigación vinculados a COVID-19 / GESTIÓN 2020 |
Categoría y Convocatoria del Proyecto | COSUDE UMSA – Concursable |
Área de Investigación UMSA | Ciencias de la Salud |
Eje Temático PIA – ACC | Reducción de Riesgos de Desastres |
Entidades Ejecutoras | Institutos de Investigación de la UMSA:
Laboratorio de Genética Molecular del Instituto SELADIS de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés. Alianzas: Laboratorio de Genética “LABOGEN”. |
Resumen |
El alarmante crecimiento de COVID 19, hace necesario conocer e implementar métodos de diagnóstico confiables para detectar y tratar adecuadamente a los pacientes, lo que contribuirá a frenar la propagación de esta enfermedad. Si bien, la mayor parte de los métodos basados en RT-PCR en tiempo real fueron reconocidos como protocolos de referencia desde el inicio de la pandemia, estudios realizados de RT-qPCR dirigidos a los genes E y RdRp, mostraron umbrales significativamente diferentes obteniendo, además, resultados positivos para E y negativos para RdRp, motivando esto, a buscar métodos más resolutivos. La electroforesis capilar es una herramienta de separación de ácidos nucleicos, que presenta una versatilidad de separación altamente resolutiva. La misma puede realizarse en unos minutos utilizando pequeñas cantidades de muestra, con una alta reproducibilidad, y con un error estándar relativo de tiempo de migración menor a 0,5%. Además, puede identificar al mismo tiempo a tres genes (E, N y RdRp) aumentando así la sensibilidad de la técnica. El Laboratorio de Genética Molecular del Instituto SELADIS tiene toda la capacidad técnica y científica instalada para el desarrollo de pruebas de RT-PCR en tiempo real y análisis de fragmentos por electroforesis capilar en su plataforma automatizada. En el presente trabajo pretendemos desarrollar y validar una metodología de diagnóstico robusta y altamente resolutiva útil para confirmar resultados no conformes, a través de la electroforesis capilar. Asimismo, esta técnica puede sustituir al RT-qPCR con resultados más confiables y discriminativos en la identificación de los genes E, N y RdRp del coronavirus orientando sobre la carga viral y que brinda mayor información para el diagnostico y respectivo tratamiento. |
Objetivo General | Desarrollar y validar el diagnóstico molecular de covid 19 por electroforesis capilar. |
Objteivos Específicos |
|
Coordinadora | Ph.D. Susana Revollo Zepita |