Astronomía - Astrofísica
CONVOCATORIA
OLIMPIADA CIENTÍFICA BOLIVIANA
ÁREA ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
1. PRESENTACIÓN
La Olimpiada Boliviana de Astronomía y Astrofísica (OBAA) es un proyecto que se viene ejecutando de manera continua desde el año 2006, organizado por la Sociedad Boliviana de Física (SOBOFI) y las Carreras de Física de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí, en coordinación con las Universidades UASFXCH de Chuquisaca, UTO de Oruro, UAJMS de Tarija, UA de Pando, el CBA de Santa Cruz y unidades educativas de todo el país e instituciones, como AMEQ, dedicadas al fomento de las ciencias en Bolivia.
La OLIMPÍADA CIENTIFICA BOLIVIANA te invita a participar en la OLIMPIADA NACIONAL de ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA, evento internacional auspiciado y promovido por la Universidad Mayor de San Andrés.
2. OBJETIVOS
Incentivar a la juventud boliviana al estudio e investigación de la Astronomía y Astrofísica, como una ciencia que se basa en la observación de fenómenos celestes.
Fortalecer la formación de los estudiantes respecto al razonamiento lógico y crítico y aumentar sus habilidades científicas y tecnológicas para explorar los fenómenos cósmicos.
Contribuir al mejoramiento y actualización de la enseñanza de la Astronomía y Astrofísica a nivel nacional.
3. PARTICIPANTES
La competencia consta de 6 niveles correspondientes a los cursos de secundaria.
4. PRUEBAS
La Olimpiada se realizará en tres fases, todas de carácter virtual.
5. LAS INSCRIPCIONES
Las inscripciones serán gratuitas. Los estudiantes deben seguir los siguientes pasos:
– Registrar sus datos en el formulario: https://forms.gle/cmKzSK7akyLZb44C7
CONTENIDO PRUEBA
- Las etapas segunda y tercera incluyen los contenidos de las etapas anteriores.
- El contenido de los niveles superiores incluye el contenido de niveles inferiores.
Primera Etapa
NOCIONES DE ORIENTACIÓN. Puntos cardinales. Salida y puesta de los astros. Movimiento aparente del Sol y de los planetas. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA: Rotación, traslación y precesión, inclinación del eje, estaciones del año. Solsticios y Equinoccios.
Segunda Etapa
EL SISTEMA SOLAR: Planetas. Planetas Enanos. Cometas. Satélites Naturales. Asteroides. Características. Orbitas. Meteoroide, Meteoro y Meteorito. Lluvias de Meteoros.
Tercera Etapa
LA LUNA: Fases lunares. Eclipses de Sol y de Luna. Husos horarios. Tiempo Solar medio y verdadero. Año trópico.
Primera Etapa
UNIDADES DE DISTANCIA: Unidad Astronómica, año-luz, parsec. Distancias en el Sistema Solar. Ley de Titius-Bode. Observación de los cuerpos del Sistema Solar. La eclíptica. Las Constelaciones y el zodiaco.
Segunda Etapa
EXPLORACIÓN DE LA LUNA: accidentes más notables, los principales cráteres, sitios de alunizaje, principales misiones espaciales a la Luna.
Tercera Etapa
TIEMPO. Tiempo Solar y Sideral, tiempo universal, calendarios, la ecuación del tiempo, Día Juliano. Periodo sideral y periodo sinódico.
Primera Etapa
ESFERA CELESTE: Cenit, Nadir, Horizonte, Polos, Ecuador, Paralelos, Meridianos. Coordenadas Geográficas y Astronómicas: Latitud, Longitud. Coordenadas Horizontales, Ecuatoriales Celestes y Ecuatoriales Locales.
Segunda Etapa
ESTRELLAS: Clasificación visual. Magnitud estelar aparente. Flujo luminoso. Ley de Pogson. Magnitud absoluta. Módulo de distancia.
Tercera Etapa
ESTRELLAS: Estrellas variables. Curvas de luz.
Estrellas binarias, clasificación. Curvas de luz de estrellas binarias eclipsantes.
Estrellas cefeidas, relación periodo-luminosidad.
ONDAS: Efecto Doppler.
Primera Etapa
ONDAS: Velocidad, Frecuencia, Período, Amplitud, Longitud de Onda. Energía. Intensidad. Ondas planas y ondas armónicas. Fuentes puntuales y la ley Inversa del cuadrado.
ESTRELLAS: Medición de la Distancia a las estrellas. Paralaje. Mapas Estelares y Catálogos.
Segunda Etapa
ESTRELLAS: Luminosidad y temperatura superficial.
CLASIFICACIÓN ESTELAR: Secuencia de Harvard. Diagrama de Herzsprung – Russell. Clases de luminosidad.
INSTRUMENTOS ASTRONÓMICOS: Telescopios reflectores y refractores. Aumento. Poder de resolución.
Tercera Etapa
EVOLUCIÓN ESTELAR: La formación estelar, diagrama de Hertzsprung-Russell, pre secuencia principal, secuencia principal, estrellas post-secuencia principal. Las supernovas y nebulosas planetarias. Estados finales de las estrellas. Estrellas enanas blancas, de neutrones y agujeros negros.
Primera Etapa
ÓPTICA: Leyes de Reflexión y refracción. Óptica Geométrica. Lentes. Espejos Planos y Esféricos. Formación de Imágenes.
GRAVITACIÓN: Ley de gravitación universal. Campo gravitacional terrestre.
Segunda Etapa
MECÁNICA CELESTE: Leyes de Kepler. ASTRONÁUTICA: Energía Potencial Gravitacional, caída libre, tiro parabólico, velocidades cósmicas, momentum, conservación del momentum, trayectorias de satélites artificiales, transferencias de órbitas.
Tercera Etapa
RADIACIÓN Y TEMPERATURA. Espectro electromagnético, Leyes de radiación, Radiación del cuerpo negro, Ley de Planck, Ley de Stefan-Boltzmann, Ley del desplazamiento de Wien.
Primera Etapa
LA VÍA LÁCTEA: Estructura. Composición, Rotación y Dimensiones.
CLASIFICACIÓN DE GALAXIAS: Galaxias espirales, elípticas e irregulares.
Segunda Etapa
EL SOL: Estructura Solar. Ciclo Solar. Rotación Solar. Radiación. Constante Solar. Fenómenos en la superficie Solar. Relaciones Sol – Tierra. Campos Magnéticos en el Sistema Solar. Viento Solar.
ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA: Absorción y emisión de radiación. Espectro de objetos celestes. Leyes de la Termodinámica. Equilibrio termodinámico.
Tercera Etapa
COSMOLOGÍA: Expansión del universo y la Ley de Hubble, cúmulos de galaxias, materia oscura, el efecto de lente gravitacional, radiación cósmica de fondo de microondas, modelo del Big Bang, los modelos alternativos del Universo, la estructura a gran escala, medición de distancias a escala cosmológica, corrimiento al rojo cosmológico.